miércoles, 4 de octubre de 2006

Ciclo de Conferencias de Otoño del Planetario

Conferencias del planetario
Son del 2 al 30 de noviembre.Todas las conferencias son a las 20 horas.

Jueves, 2 de noviembre, a las 20 horas
Álvaro Giménez Cañete.
Director del Departamento de Investigación y Apoyo Científico, ESA, ESTEC
Europa alrededor de Venus.

La Agencia Europea del Espacio lanzó el año pasado la misión Venus Express a nuestro planeta hermano. En la Semana Santa de 2006 llego a Venus y se inserto en órbita a su alrededor. Después de unos espectaculares descubrimientos iniciales, la nave ha desarrollado un completo programa de investigacion del que se esta obteniendo una nueva visión del planeta. Tan parecido a la Tierra y tan diferente a la vez, Venus esconde la clave para comprender el comportamiento y evolución de las atmósferas planetarias. En la conferencia se presentarán los resultados obtenidos hasta ahora, los programas previstos para los próximos años y el entorno global de la misión en el marco de la exploración del sistema solar de la Agencia Europea del Espacio.

Miercoles, 8 de noviembre, a las 20 horas
Antxon Alberdi Odriozola.
Investigador Científico del CSIC.
Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA.
Viaje al Centro de la Vía Láctea.

El centro de nuestra galaxia es uno de los objetos más brillantes del cielo a diferentes longitudes de onda. En muchos aspectos, recuerda a un núcleo de una galaxia activa de baja luminosidad. En la charla, describiremos la morfología del Centro Galáctico, desde escalas del kiloparsec hasta el parsec central. En el centro dinámico de la galaxia reside un objeto compacto, denominado SgrA*, cuya radiación parece provenir del acrecimiento de materia sobre un agujero negro. Detallaremos las evidencias observacionales, que demuestran la existencia de este agujero negro en el centro de la Vía Láctea, con una masa de unos 2 millones de veces la masa del sol.


Jueves, 26 de noviembre, a las 20 horas.
Rafael Rebolo López.
Profesor de Investigación del CSIC.
Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC.
Exoplanetas terrestres.

En la última década se han descubierto unos doscientos planetas alrededor de estrellas parecidas al Sol. Algunos de estos nuevos planetas producen eclipses de sus estrellas, lo que ha permitido en varios casos el estudio detallado de sus principales parámetros físicos. La mayor parte son planetas gigantes gaseosos pero ya se han identificado algunos candidatos a planetas rocosos. El espectacular avance en la investigación de exoplanetas probablemente conducirá a la detección de planetas como la Tierra en la próxima década. Describiremos algunos de los proyectos que podrían conseguir la detección de exoplanetas terrestres en zonas de habitabilidad de estrellas como nuestro Sol. Varios de ellos ya están en marcha.

Jueves, 23 de noviembre, a las 20 horas.
Nicolás Cardiel López.
Profesor Contratado Doctor, Departamento de Astrofísica, Universidad Complutense de Madrid.
La Cosmología o la incesante búsqueda de la belleza.

En la Antártida, los líquenes y comunidades microbianas de los Valles Secos y Montañas Transantárticas no parecen limitados por la más dura combinación de frío, sequedad y radiación que se produce en nuestro planeta. Estas especies son excelentes candidatos para experimentos de exobiología en el espacio exterior, con el fin de demostrar la capacidad de supervivencia de células complejas originadas en la Tierra a posibles transferencias interplanetarias. Los líquenes antárticos han mostrado una extraordinaria resistencia al frío (-196 ºC) y a amplios periodos de frío y sequía (142 meses a -20 ºC) y son capaces de mantener una fotosíntesis activa a temperatura por debajo del punto de congelación. Además, se ha demostrado su capacidad para recuperar altos niveles de fotosíntesis en tan sólo unos minutos después de su exposición a plena luz del sol, tras haber permanecido meses en la oscuridad de la noche polar, cubiertos por una gruesa capa de nieve.

Jueves, 30 de noviembre, a las 20 horas.
José María Bermúdez de Castro Risueño.
Profesor de Investigación del CSIC.
Director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana,
CENIEH, Burgosd.
Atapuerca y su contribución a las investigaciones sobre evolución humana.

Desde el hallazgo en 1976 de la primera mandíbula humana fósil en la Sima de los Huesos las excavaciones sistemáticas e investigaciones de los yacimientos pleistocenos de la Sierra de Atapuerca (Burgos) han dado una ingente cantidad de datos que han permitido dilucidar numerosas cuestiones sobre la evolución biológica y tecnológica de nuestros ancestros. En particular, hemos aprendido mucho sobre la evolución humana en Europa y se han planteado un sinfín de nuevos interrogantes.

TODAS LAS CONFERENCIAS TENDRÁN LUGAR EN LA SALA DE PROYECCIÓN DEL PLANETARIO DE MADRID, QUE TIENE CAPACIDAD LIMITADA.

PARA ACCEDER A LAS MISMAS SERÁ NECESARIO DISPONER DE INVITACIÓN, QUE SE PODRÁ RECOGER, GRATUITAMENTE, EN LA TIENDA DEL PLANETARIO DESDE EL JUEVES ANTERIOR A CADA CONFERENCIA

No hay comentarios: